Bibliografía

Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa (CIESCOOP – 2020): Desafíos estratégicos para el sector sanitario rural al 2030; Mesa Agua y Medio Ambiente

En la sesión de la Mesa Nacional del Agua realizada el 14 de agosto de 2020 el Centro Internacional de Economía Social y Cooperativa, CIESCO de la Universidad de Santiago expuso sobre los desafíos estratégicos que podría enfrentar el sector sanitario rural a finales de la presente década. El documento identifica, en primer lugar, seis tendencias generales que estarían impactando al sector sanitario rural en Chile.

En primer lugar, se destaca el creciente aumento de la demanda de agua cuyas causas son una mayor población y el propio crecimiento económico.

La segunda tendencia son los cambios globales en el sistema terrestre asociados a la contaminación del agua dulce, que se produce por efectos tanto de la actividad industrial como humana, a lo que se agrega los efectos del cambio climático que se manifiesta en aumentos de la temperatura, cambios en el patrón de precipitaciones y disminución de fuentes de agua.

En tercer lugar, el documento destaca la prolongación e intensificación de período de sequía. La cuarta tendencia es la inmovilización del sistema político para las modificaciones institucionales en torno al agua. En quinto lugar, CIESCOOP identifica una mayor conflictividad social y política en torno al uso del agua y finalmente, la irrupción de nuevas tecnologías para el agua, de uso de la información y las comunicaciones.

En relación a los escenarios posibles para el sector sanitario rural para el año 2030, utilizando información de la Fundación Chile sobre escenarios hídricos, se mencionan los siguientes:

a) Cambio en uso de suelos;

b) Expansión minera en zona centro sur;

c) Crecimiento industria forestal en desmedro del bosque nativo;

d) Alza demanda energética de tipo hidroeléctrica;

e) Desaparición de sistemas acuáticos por pérdida de caudal ecológico;

f) Escasa información sobre recursos hídricos;

g) Lenta implementación de planes de gestión hídrica;

h) Aumento en la frecuencia de eventos críticos;

i) Descoordinación entre usuarios de cuenca;

j) Uso creciente e intensivo de acuíferos;

k) Continuo deterioro de la calidad de agua;

l) Aumento de demanda de agua en la agricultura.

Finalmente, el documento concluye con la identificación de los siguientes desafíos estratégicos para el sector sanitario rural al 2030:

a) Mejorar las capacidades de los sistemas sanitarios rurales y actores del sector rural.

b) Fortalecer la asociatividad y la cultura colaborativa de los actores, particularmente de los SSR y Municipios.

c) Generar una gobernanza inclusiva y prospectiva territorial con mandato que garantice el derecho humano al agua.

d) Modernización del sistema para la gestión de la infraestructura del sector sanitario.

e) Aumentar la capacidad prospectiva, de gestión del conocimiento e Innovación.

¡Hola!

¿En qué te podemos ayudar?