Categorías
Noticias

Diagnóstico para la región de O’Higgins: El 51% de los Servicios Sanitarios Rurales de la región tiene vecinos en espera para acceder a agua potable

Noticias

24 de Agosto 2022

Diagnóstico para la región de O’Higgins: El 51% de los Servicios Sanitarios Rurales de la región tiene vecinos en espera para acceder a agua potable

  • El estudio que Fundación Amulén realizó en la región, por encargo de la Corporación Pro O’Higgins, identificó los principales problemas de los Sistemas Sanitarios Rurales en la zona.
  • La escasez hídrica que afecta a nuestro país y el aumento de la población rural amenaza el buen desempeño de los Servicios Sanitarios Rurales.
  • El 41% de los SSR encuestados tienen más de 30 años de antigüedad.
Categorías
Noticias

Seguridad, conectividad y agua potable: Las prioridades abordadas entre municipio y delegada regional en Mulchén

Categorías
Noticias

Autoridades regionales inician trabajo para fortalecer proyectos de Agua Potable Rural

Categorías
Noticias

Subsidio al pago de Agua Potable: ¿A quiénes les corresponde?

19 de Abril 2022

Subsidio al pago de Agua Potable: ¿A quiénes les corresponde?
El Subsidio al Pago de Agua Potable y Servicio de Alcantarillado es un importante beneficio estatal que pueden recibir las familias más vulnerables de nuestro país, independiente de si son residentes urbanos o rurales. La ayuda corresponde a un financiamiento parcial del Estado en el pago mensual de un consumo máximo de 15 metros cúbicos de agua potable y alcantarillado.
Categorías
Noticias

Proyecto de APR presentado por Municipio y financiado por la Subdere

30 de Julio 2022

Proyecto de APR presentado por Municipio y financiado por la Subdere

Vecinos de Los Coihues, Yuntas Viejas, Entre Ríos, Puente Colegual y Río Sin Nombre contarán con agua potable. Producto de la escasez hídrica y a la falta de abastecimiento de agua potable en el sector de Los Coihues, y que son abastecidas por la Municipalidad de Puerto Varas a través de camión aljibe una vez por semana, el municipio realizó el diseño de un nuevo proyecto de APR que se presentó a la SUBDERE.

Categorías
Noticias

Inquietud de vecinos en localidad rural de Islón por acceso a agua potable

30 de Julio 2022

Inquietud de vecinos en localidad rural de Islón por acceso a agua potable

Por muchos años uno de los problemas más frecuentes para los vecinos de la localidad rural de Islón en La Serena ha sido el acceso al agua potable. Tras las recientes lluvias su APR resultó dañado y el colegio del sector es el único de la región sin regresar a clases.

Categorías
Bibliografía

Estado del Arte y Desafíos en los Servicios Sanitarios Rurales, Informe Final Y Anexos

Universidad De Chile (2016) “Estado del Arte y Desafíos en los Servicios Sanitarios Rurales, Informe Final Y Anexos”, Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables

Este estudio fue elaborado por el Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables, de la Universidad de Chile por encargo de la Asociación Nacional de Empresas de Servicios Sanitarios A.G. (Andess A.G.)

El objetivo principal del estudio busca conocer el estado actual de las organizaciones y de los sistemas de Agua Potable Rural a nivel nacional considerando las zonas norte, centro y sur del país, respecto a su condición para operar en el nuevo marco institucional y para desarrollar un servicio efectivo. Se identifican las fortalezas y el nivel de desarrollo de las organizaciones para gestionar los sistemas de manera autónoma, ética y rentable. Junto con ello se detallan los factores que podrían incidir en el funcionamiento de las organizaciones con la aplicación del nuevo marco normativo. Particularmente se analizó la sostenibilidad de los sistemas respecto de su solvencia y reinversión a partir de un sistema tarifario efectivo y el estado del arte o conservación de la infraestructura sanitaria de agua potable y aguas servidas en concordancia con la normativa medio ambiental.

Desde el punto metodológico el estudio se basa en información recabada y procesada utilizando los siguientes mecanismos: i) información bibliográfica, ii) información primaria cualitativa, e iii) información primaria cuantitativa descriptiva e inferencial. De esta manera fue posible establecer el estado actual de las organizaciones en los puntos señalados en el objetivo.

A continuación, se resumen los principales resultados:

i) Respecto de las fortalezas y el nivel de desarrollo de las organizaciones para gerenciar los sistemas de manera autónoma ética y rentable se concluye que es en el análisis sistémico donde se observa un menor nivel de desarrollo de las organizaciones de APR puesto que tanto su desempeño en la realización efectiva de sus tareas como en la dependencia que se observa respecto de las instituciones externas no permite evidenciar una capacidad real para gerenciar de manera autónoma y rentable sus sistemas. Estructuralmente hay un sistema de gobernanza conformado en gran parte de las organizaciones de APR del país, con posibles mejoras pero que en general describen un escenario aceptable. Existe estructuralmente un nivel de desarrollo que permite asumir la tarea de entrega de agua potable, pero con un espacio de mejora en especial en el caso de las organizaciones más pequeñas, que representan actualmente un 63,5% de las APR (considerando aquellas organizaciones de menos de 250 arranques). El rol del directorio de transferencia de información y transparencia de su gestión con sus socios, exponen una condición de insuficiencia en gran parte de las organizaciones de APR, transformándose estas características en una debilidad ética de las organizaciones de APR. La buena evaluación que las organizaciones de APR hacen de las Unidades Técnicas y de DOH es reflejo del desempeño de ambas instituciones, pero a su vez la posición mayoritaria de las APR respecto de que deben seguir cumpliendo el rol de apoyo que desempeñan actualmente sugiere una visión de dependencia de estas instituciones externas, que puede ser conceptualizada como paternalista, complejizando el desafío futuro de autosuficiencia en el desempeño de las funciones y mantención de los sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento.

ii) En segundo lugar, respecto del objetivo de identificar y detallar los factores que podrían incidir en el funcionamiento de las organizaciones con la aplicación del nuevo marco normativo la revisión de los factores críticos o de riesgos permiten estimar que estas organizaciones no se encuentran en una situación crítica frente al proyecto de ley, sino más bien se encuentran en una situación de desventaja dependiendo principalmente del tipo de organización y su tamaño. De esta forma, las organizaciones bajo la figura de cooperativas y de mayor tamaño tienden a cumplir más con los aspectos que contempla el proyecto de nueva ley.

El nuevo proyecto de ley pone a la gran mayoría de las organizaciones en una situación vulnerable, dado que, los datos arrojados dejan al descubierto la baja capacidad de respuesta si no existe una capacitación que desarrolle el capital humano al interior de las organizaciones que permitan entender el contenido de la ley, las implicancias para la organización, los nuevos desafíos en los aspectos administrativos y de operación. Incluso las organizaciones más grandes de tipo cooperativas podrían presentar problemas en la implementación, pudiendo tornarse débiles si no se realiza una buena inducción de las implicancias de la nueva ley.

iii)        La tercera conclusión está relacionada con la sostenibilidad de los sistemas respecto de su solvencia y reinversión a partir de un sistema tarifario efectivo. Los ingresos de las organizaciones están principalmente determinados por el cobro de tarifa a los socios que se encuentra estrechamente relacionado con el tamaño de la organización, así las organizaciones de mayor tamaño están mejor preparadas para solventas gastos que las organizaciones pequeñas. Al observar los beneficios y los fondos acumulados por tramo de arranques, la relación parece estar directamente relacionada con el tamaño de la organización y no con la capacidad de gestión de la organización. Sin embargo, la capacidad económica condiciona la capacidad de gestión de una organización, por medio de la capacidad de administrar y de adquirir bienes, contratar y administrar personal, y operar y mantener el sistema de APR. Todas estas tareas requieren de recursos económicos, en donde generalmente se evidencia que a medida que éstos escasean se precariza la capacidad de gestión de la organización. Esta situación obliga a buscar mecanismos que ayuden a mejorar la asignación tarifaria con el fin de asegurar que las organizaciones – especialmente las de menor tamaño – puedan auto solventar sus gastos en los que incurre, sin tener que acudir al Estado por ayuda

  1. iv) Finalmente, respecto del estado del arte o conservación de la infraestructura sanitaria de agua potable y aguas servidas en concordancia con la normativa medio ambiental se concluye que las organizaciones logran tener operativo casi la totalidad de los componentes del sistema de agua potable. Sin embargo, las organizaciones necesitan realizar mantenimiento y/o mejoras en sus sistemas de manera constante para asegurar un buen funcionamiento y entregar un servicio de calidad a la población.

En general, la mayoría de las organizaciones cuentan con plan de mantenimiento y/o mejoramiento, lo que les permitiría disminuir los problemas que se generan, principalmente en la red y en la infraestructura de captación y acumulación. Sin embargo, casi la mitad de las organizaciones señalan que durante los últimos seis meses (del año 2016) se ha cortado el suministro por algún motivo diferente a una catástrofe natural o de fuerza mayor, lo que deja ver que los esfuerzos realizados no son suficientes para asegurar el suministro de agua, que se atribuyen principalmente a fallas de equipos y de matriz, evidenciando un deterioro en la infraestructura existente.

En el caso de la infraestructura sanitaria de aguas servidas los problemas radican principalmente en la falta de organizaciones con este tipo de infraestructura. De los datos recabados por las fichas, un 11% de las organizaciones cuenta con sistema de alcantarillado, y un 9,45% cuenta con un sistema de tratamiento de aguas servidas en funcionamiento, este último no considera los tratamientos de tipo individual. Además, no todas están en operación actualmente y de las que lo están, la mitad ha presentado algún tipo de problema con el sistema, ya sea por rebalse o por presentar mal olor.

Categorías
Bibliografía

Asociaciones Públicas Comunitarias de Agua Potable Rural en Chile (Apr): Caracterización, Función, Contextos y Desafíos

Villarroel Bloomfield, Fernanda (2011) “Asociaciones Públicas Comunitarias de Agua Potable Rural en Chile (Apr): Caracterización, Función, Contextos y Desafíos” Tesis para optar al título de Licenciada en Antropología, Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

El objetivo principal de esta investigación es analizar la gestión pública-comunitaria de los servicios de agua potable rural en Chile, considerando sus características, funciones y contexto, como también los desafíos que enfrenta el actor social, comprendiendo la relevancia que posee en la dotación y buen manejo del recurso hídrico para el país. Para efectos de esta tesis, se trabajará con la Antropología Ambiental, con el fin de comprender cómo influyen en la cultura las variaciones en el medioambiente –en este caso desde el tema del agua, y específicamente, desde las asociaciones públicas comunitarias de agua potable en Chile- y las prácticas culturales en el medioambiente conformándose esta relación de manera bidireccional.

A juicio de su autora, esta tesis se entiende como una acción de interfase, conectando campos aparentemente distanciados como el de la antropología y la gestión pública del agua. La Antropología Ambiental surge como una caja de herramientas para llevar a cabo este proyecto, en el entendido que es complejo el enlazar todo dentro de un gran tejido, conectar lo macro con lo micro, lo global con lo local, lo gubernamental con las organizaciones civiles, así como lo público y lo privado. Además, se precisa de una perspectiva cultural al tema del agua, dado que sus alcances trascienden lo puramente económico o político. Esta tesis propone un giro, en el sentido de entender que el agua es, ante todo, una cuestión de índole socio-cultural.

En su investigación, la autora se propone cinco objetivos específicos: i) describir los factores socio-culturales, así como los marcos institucionales, que regulan la gestión pública del agua en Chile; ii) comprender como funcionan las APR en el marco de políticas nacionales sobre acceso y gestión del recurso hídrico y su rol en la formulación de la política pública del sector; iii) sistematizar información sobre el número, estructura y funciones de las APR  y iv) caracterizar y relevar al actor social (participantes de las APR) en cuanto a sus funciones socioambientales y políticas.

La cultura del agua es un concepto que nos permite acercarnos a la realidad compleja que surge de la relación agua y sociedad. Por lo tanto, al estar dicha relación latente en las APR y en sus actores, es factible decir que éstos se hayan dentro de la cultura del agua, comparten formas organizativas, creencias, esperanzas y desafíos comunes, entre otras cosas.

El trabajo de tesis describe algunos ejemplos de sistemas públicos-comunitarios en la región Latinoamericana destacando que prácticamente en cualquier país del mundo las organizaciones comunitarias han buscado establecer acuerdos vinculantes y leyes que declaran al agua como un derecho humano fundamental. Sin embargo, debido a la falta de voluntad política y capacidad de aplicación, se hace difícil llevarlos a cabo. Las asociaciones comunitarias son claramente la expresión de la voluntad popular que en todo el mundo reclama que no se le puede negar a nadie el agua, elemento vital por excelencia.

Un ejemplo connotado de los sistemas públicos-comunitarios es el caso de Uruguay, cuya gestión pública del agua difiere sustancialmente de la chilena, ha sido sometida a plebiscitos a la ciudadanía respecto al estado y dominio del agua.

La administración de las Obras Sanitarias del Estado (OSE) es la empresa estatal uruguaya responsable de brindar el servicio de agua potable en todo el país; y el de saneamiento a través de redes públicas en todos los departamentos del mismo, con excepción de su capital, Montevideo, cuyo servicio es responsabilidad de la Intendencia Municipal

Varias organizaciones sociales nucleadas en la Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida (CNDAV), respaldadas por casi dos terceras partes de la ciudadanía, lograron incluir en la Constitución de Uruguay la consideración del agua como un derecho humano fundamental, sentando las bases para que la gestión de los recursos hídricos sea pública y esté basada en criterios de participación social y sustentabilidad. Este hecho marca un importante precedente internacional, por tratarse de una de las primeras experiencias de incluir un derecho ambiental en la Constitución de un país a través de la democracia directa

En Uruguay, OSE es propietaria y responsable del servicio de agua potable y saneamiento y también aporta en inversión y en respaldo técnico

Actualmente, OSE cuenta con 330 servicios de agua potable en todo el país. Atiende a más de 110 localidades con menos de 150 conexiones cada una que representan casi un 40% del total de servicios, pero en términos de conexiones son menos del 1%. La limitante para el abastecimiento de poblados más pequeños y aislados de parte de OSE no se da fundamentalmente por el monto de las inversiones a asumir, ni por las dificultades técnicas de la operación sino por la falta de disponibilidad y capacidad de horas/hombre para la operación, mantenimiento y supervisión de los sistemas en funcionamiento a posteriori de la implementación del servicio

Otra experiencia interesante son los abundantes sistemas comunitarios de suministro de agua que existen en Bolivia. Si bien estos son reconocidos en cierta medida por las políticas nacionales de descentralización y el gobierno local, todavía no se los consideran suficientemente en las políticas y planes nacionales de agua y saneamiento, especialmente en el dinámico espacio peri-urbano. De acuerdo a un estudio realizado por el Viceministerio de Saneamiento Básico (2004), más de la mitad de los sistemas de suministro de agua en Bolivia (54%) son gestionados por comités y un 25% por cooperativas, mientras que solo el 11% de los sistemas (generalmente más grandes) son operados por las municipalidades.

Los procesos y movimientos sociales en Bolivia cuyos miembros (usuarios, sistemas comunitarios de riego o agua para consumo doméstico, Otis, entre otros) han sido los principales actores en la gestión del agua, se han desarrollado inicialmente en defensa de los derechos consuetudinarios sobre el uso del agua y la prestación de servicios. Las movilizaciones han surgido en defensa de dichos derechos y en contra de la aplicación de políticas que promovían la participación de empresas privadas en detrimento de estos derechos, desapropiando de las fuentes de agua que tradicionalmente estos actores habían gestionado

Después de la guerra del agua, que impidió la incorporación de empresas en la provisión de agua potable en la ciudad de Cochabamba, la mayoría de las comunidades en los barrios pobres de la zona sur de la ciudad iniciaron la construcción de sus propios sistemas autónomos abastecidos por pozos subterráneos y gestionados por cooperativas autónomas, comités informales o consejos vecinales elegidos por los habitantes.

El primer resultado que se destaca en esta investigación es que la participación es clave en la gestión de las APR, contribuyendo a mejorar y democratizar la organización. El segundo resultado es sobre la función del Ministerio de Obras Públicas que apoya, capacita e invierte en las APR y que es fundamental para su funcionamiento. El tercer resultado postula que el problema del agua en Chile es un problema político, lo que repercute invariablemente en las APR, noción que se repite a lo largo de esta tesis. El cuarto resultado aboga que en la funcionalidad de las APR existe una dualidad entre la heterogeneidad y la homogeneidad, dos conceptos contrarios pero que se pueden encontrar en las APR. El quinto resultado es sobre la funcionalidad del sistema APR, describiéndose como positiva. El sexto resultado postula que a pesar de la funcionalidad de las APR, es necesario ampliar la cobertura, pues todavía quedan sectores rurales sin agua potable. El séptimo resultado arguye que la gestión pública del agua en Chile no contribuye a un desarrollo sostenible, pues todavía hay degradación ambiental e inequidad (económica, social, cultural y ambiental). El octavo y último resultado de esta tesis son las propuestas para enfrentar las debilidades y vigorizar las fortalezas de las APR.

Esta tesis apunta a que sin cambio cultural no puede darse un cambio en la gestión del agua, “cambio cultural que avance en la construcción de sociedades democráticas en las que la democracia del agua sea posible.” El cambio cultural del agua se orienta como factor de desarrollo al proporcionar vida, recreación, industria, comercio, sostenibilidad de los asentamientos humanos, insumo básico para la agricultura y por consiguiente elemento indispensable para el combate de la desnutrición, como medicina preventiva, y de preservación ambiental para sostener la cadena alimenticia flora, fauna, ser humano.

Categorías
Bibliografía

50 Años de Programa de Agua Potable Rural en Chile: Un análisis institucional y normativo en el marco de la reforma del sector.

Schuster Olbrich, Juan Pablo. (2017) “50 Años de Programa de Agua Potable Rural en Chile: Un análisis institucional y normativo en el marco de la reforma del sector.”

Este trabajo corresponde a una tesis para optar al grado académico de Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente presentada a la Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La investigación intenta responder a la siguiente pregunta: ¿En qué medida el proyecto de ley que crea los “Servicios Sanitarios Rurales” responde a la trayectoria y desafíos del Programa de Agua Potable Rural en Chile?

Para lo anterior, se revisaron documentos, informes, datos proporcionados por la DOH, entrevistas semiestructuradas a seis actores claves durante el mes de noviembre de 2016 en materia de proyecto de ley que crea los SSR para identificar desafíos presentes en la gestión del PAPR y su relación con el presente proyecto. Se identificaron desafíos vinculados con temas de la estructura actual del PAPR, de la institucionalidad, de la normativa, de cobertura del PAPR, en saneamiento, participación, capacitación, información disponible, en infraestructura, en tarifas y subsidios y por último desafíos relacionados con la disponibilidad del agua en contexto de escasez. Finalmente, es que existe un consenso amplio que dice relación con la necesidad de dicha ley y que viene a responder varios de los desafíos planteados, pero existen desafíos que no necesariamente se responden con la promulgación de dicha ley sino que corresponde al accionar de los actores, de las instituciones creadas y también de la modificación de otros cuerpos legales –como el actual Código de Aguas- para que en su implementación tenga éxito para el mundo rural, en el que el agua es declarado por las Naciones Unidas como un derecho humano y como un Objetivo de Desarrollo Sustentable, con la finalidad de que se disminuya la brecha presente entre el mundo rural y urbano en dicha materia.

La investigación parte por reconocer que el PAPR en Chile ha sido exitoso en el abastecimiento de agua potable a localidades rurales concentradas y en su mantención en el tiempo por la gestión comunitaria realizada. Sin embargo, la población rural ha carecido – desde los años 90`- de una institucionalidad que apoye y gestione correctamente dicho programa para enfrentar el abastecimiento a otras localidades no concentradas y el saneamiento. A la fecha, el proyecto de ley que crea los “Servicios Sanitarios Rurales” responde a una necesidad de institucionalidad al igual que la que opera en el sector urbano – con las diferencias mencionadas- y así, disminuir la brecha entre lo urbano y lo rural.

El objetivo general del estudio es analizar el proyecto de ley que crea los “Servicios Sanitarios Rurales” en relación a la trayectoria y desafíos identificados en la ejecución del Programa de Agua Potable Rural en Chile.

En cuanto a los objetivos específicos, la tesis identifica tres:.

  1. Analizar la trayectoria del Programa de Agua Potable Rural según su historia, institucionalidad, normativa y cobertura de abastecimiento agua potable.
  2. Identificar los desafíos actuales en torno al Programa de Agua Potable Rural en relación a su implementación.
  3. Analizar el proyecto de ley que crea los Servicios Sanitarios Rurales según las necesidades identificadas en el Programa de Agua Potable Rural en Chile.

El estudio concluye que el proyecto de ley que crea los SSR viene a dotar de una institucionalidad y una normativa para el sector sanitario rural que –a diferencia del sector urbano- no ha existido particularmente a partir de comienzos de los años 90`, que busca mantener la estructura del exitoso PAPR en el que el Estado aporta la infraestructura y las localidades rurales la administración, operación y mantención de lo que se denominará “SSR”. Lo anterior, con la finalidad de ampliar la cobertura no sólo en agua potable rural, sino que también en materia de saneamiento, siendo uno de los desafíos más importantes en la materia. En este sentido, el proyecto de ley busca satisfacer una necesidad del mundo rural y a la vez reconocer el éxito de la gestión comunitaria por parte de los SAPR, creando mejores condiciones para el mundo rural. En el trabajo de tesis se reconoce que el proyecto de ley tuvo una participación activa por parte de los APR en su elaboración, aunque se requiere un trabajo asociativo y en conjunto por parte de los actores del SSR para que dicho proyecto se ejecute de manera exitosa. Por lo tanto, para el éxito de los SSR no sólo se debe tener en cuenta la institucionalidad y normativa que crea sino que también agregar la voluntad de los actores presentes en su ejecución, considerando además otros cuerpos normativos – como por ejemplo el Código de Aguas y su actual reforma-, otras instituciones como por ejemplo la DGA o SUBDERE y por último, las condiciones en materia de disponibilidad de agua y el escenario de estrés hídrico reconocido por los actores, ya que, según Fenapru,“sin agua, no hay SSR. Por último, el proyecto de ley viene a satisfacer una demanda del mundo rural, que en términos de cobertura en relación al mundo urbano existe una brecha que es necesario abordar.

Categorías
Bibliografía

El Modelo de Gestión Comunitaria del Agua Potable Rural en Chile: Contexto Institucional, Normativo e Intenciones de Reforma

Schuster Olbrich, Juan Pablo; Felipe Tapia Valencia (2017) “El Modelo de Gestión Comunitaria del Agua Potable Rural en Chile: Contexto Institucional, Normativo e Intenciones de Reforma”, Foro jurídico (Lima), N° 16, 2017, pp. 110 – 120

El objetivo de esta publicación es presentar el marco jurídico del agua potable rural en Chile, destacando el rol protagónico de la gestión comunitaria. Para ello se describe, en primer lugar, la historia del agua potable rural en Chile; luego, se expone el marco institucional y normativo del área comentada; y, finalmente los autores concluyen con algunas reflexiones finales.

Desde el origen del Programa de Agua Potable Rural, la administración y distribución del agua en los territorios que no son abastecidos por las empresas de servicios sanitarios de las áreas urbanas son las cooperativas o comités de agua potable rural. Estas son organizaciones sin fines de lucro, que tienen por objeto el abastecimiento de agua potable en aquellas zonas donde las empresas sanitarias no operan. Se regulan en base a estatutos internos y tienen un actuar auto gestionado; sin perjuicio que en materia de calidad de aguas y distribución deben someterse a la normativa vigente.

En esta medida, los comités y cooperativas de agua potable rural son organizaciones que basan su gestión en la acción colectiva; y, en la experiencia propia y de otras organizaciones del mismo tipo. Al momento de publicarse este artículo el congreso estaba legislando sobre el proyecto de Ley que tenía como principal objetivo de sustituir los actuales sistemas de agua potable rural y crear y regular los Servicios Sanitarios Rurales (Boletín N°6252-09). El proyecto, además, estaba orientado a proporcionar un estatuto jurídico uniforme a estas organizaciones, resguardar la gestión comunitaria, fijar derechos y deberes y robustecer la institucionalidad pública vinculada con la materia.

El trabajo describe con amplio detalle el contexto institucional en que se desenvuelve el Programa de Agua ptable Rural.  Como ya es ampliamente conocido el organismo principal encargado del programa es la Subdirección de Agua Potable Rural, que se encuentra bajo la Dirección de Obras Hidráulicas, Dirección dependiente del MOP. Sin embargo, existe una serie de instituciones públicas con competencias públicas en la materia. Algunas de ellas tienen también dependencia del MOP, como es el caso de la Dirección General de Aguas. Mientras tanto, otras dependen de otros Ministerios del Gobierno Central, como el caso del

Servicio de Salud o las subsecretarías de Desarrollo Regional. Finalmente, un tercer grupo, de nivel local, en donde se pueden agrupar tanto a los Municipios como a los Comités y Cooperativas de Agua Potable Rural (APR). Los autores describen especialmente el rol que juegan las unidades técnicas que es una organización privada que actúa a nombre del Estado y es responsable de la ejecución, diseño y puesta en marcha de las soluciones de ingeniería, junto con asistir técnica y administrativamente a las organizaciones operadoras del servicio de agua potable. Generalmente, son las Empresas Concesionarias de Servicios Sanitarios (Empresas privadas que operan en los sectores urbanos) que operan como Unidades Técnicas Regionales entregando asesoría y asistencia comunitaria, técnica, administrativa, contable y legal a los Comités y Cooperativas de Agua Potable Rural existentes y llevando a cabo la gestión técnica y administrativa de los proyectos de agua potable rural, cuya ejecución le es encomendada mediante Convenios bienales por la Dirección de Obras Hidráulicas, con los recursos sectoriales asignados por la Ley de Presupuestos.

Después de repasar todo el entramado jurídico y el marco legal en que se desenvuelven las modalidades que permitan operar los sistemas de APR, los autores concluyen con un análisis descriptivo de los alcances del nuevo ordenamiento legal que surge del proyecto que crea los servicios sanitarios rurales. Finalmente concluyen que los sistemas de agua potable rural y el programa que actualmente los rige – que busca ser reformado por el proyecto de ley- han sido exitosos en su ejecución entre los diversos organismos estatales y los actores locales, como lo son las cooperativas y comités de agua potable rural. Tanto éstos como su gestión colectiva han sido claves en la mantención de más de 50 años de Programa de Agua Potable Rural.

¡Hola!

¿En qué te podemos ayudar?